ZONA EMERGENTE  

VERA  LECKO

TEJIENDO HISTORIAS CON LA ARQUITECTURA Y LA LUZ

Desde las montañas de colores de su infancia hasta el complejo entramado de la curaduría, producción audiovisual y la arquitectura. Vera Lecko se revela como una figura ecléctica y profundamente sensible. Su camino, lejos de ser lineal, es un tejido de experiencias que converge en un punto central: la narrativa y el espacio. Como ella misma lo define, su visión del mundo es un hilo enlazado de sensaciones que encuentra su expresión en la arquitectura, la luz, el video y la fotografía.

 Vera comenzó a esbozar este relato en los patios de un antiguo convento en San Luis, su escuela secundaria polivalente de arte. Ahí, entre los ecos de un piano y las clases de danza, se gestaron las bases de su relación con el espacio. La arquitectura, dice, fue una "primera capa" que le dio estructura, pero el "pulido" vino con la fotografía y la poesía. Disciplinas que la llevaron a la Comunicación Audiovisual. 

Es en este cruce de caminos donde encuentra su voz, una “mistura” -indica- de técnica y estética, de estructura y subjetividad. "Decidir sobre lo que va a pasar en un espacio es casi ser un curador", afirma, un concepto que aplica tanto a la creación de una sala de exhibición como al montaje de un cortometraje
ZONA EMERGENTE  by  tania garces

Un camino trazado por la infancia y la luz


Desde una edad temprana, la arquitecta Vera Lecko se sintió atraída por el mundo de la construcción y el diseño. Su fascinación por la arquitectura comenzó cuando su padre inició la carrera, un momento que la inspiró a decidir que ese sería su propio camino. Esta semilla de vocación se nutrió con las revistas de decoración que recibía en la adolescencia y fueron una inmersión en la bibliografía y la fotografía, que en esa época eran la principal fuente de estudio en un mundo sin internet.

 Para Lecko, la arquitectura no es solo una cuestión de técnica, sino de narrativa y emoción. En su práctica, aborda el manejo del espacio como si fuera una escenografía, donde cada elemento contribuye a contar una historia. Un componente clave en esta narrativa es la luz, que para ella va más allá de su materialidad. Le atrae lo que la luz produce: la sombra, la revelación del volumen, el reflejo que crea un nuevo espacio. 

Esta visión poética de la arquitectura se traduce en lo que describe como una "danza de materiales". Es un proceso de curaduría de sensaciones, donde la elección de cada elemento se basa en la emoción que evoca. Para Vera, la arquitectura es, sobre todo, imaginar. Una vez que se domina la base técnica, es posible "volar, y alto", encontrando en ese vuelo las imágenes que se desea capturar y crear, dando forma a espacios habitables que resuenan como si fueran escenas de una película.
ZONA EMERGENTE


El arte en la intimidad del día a día

Para Vera Lecko, el arte trasciende los museos y las galerías. Es un acto íntimo y profundamente personal que reside en los gestos más simples de la vida cotidiana. Como ella misma lo expresa, el arte puede ser tan trivial como "buscar la ropa en el placard" o tan complejo como la lucha por peinar su propio cabello. Su visión es que el arte es, ante todo, subjetividad, un acto de "hacer" que nos mueve, nos inquieta o nos libera. La creatividad es, para Vera, un canal para liberar las emociones. Utiliza la poderosa metáfora de "vomitar el proceso de sufrimiento en una hoja", lo que conecta con la etimología de la palabra "expresar", que proviene del latín exprimere (presionar hacia afuera, liberar). El arte se convierte así en un acto de desnudez emocional, una forma de sacar lo que está contenido en nuestro interior
Es un acto de compartir, una parte de uno mismo que, una vez liberada, viaja por el mundo para que alguien más la encuentre y establezca un diálogo personal con ello. Aunque no tiene apego a las cosas materiales, Vera valora las relaciones humanas como la fuente más significativa de su desarrollo. Afirma que su mejor experiencia artística es ser docente, ya que ese diálogo -más allá de las palabras, como los gestos- con sus alumnos la "construye clase a clase". El acto de enseñar es, para ella, una forma de arte. Las "marquitas" más profundas y gratificantes que lleva consigo no son de proyectos o creaciones, sino del proceso de "aprehender" junto a otros, ya sea en el aula o en colaboraciones. Como las que surgen del laboratorio de arte y tecnología de su facultad. Es en este flujo de conocimiento, de expresiones y sentimientos donde Vera encuentra el verdadero pulso de la creatividad, demostrando que el arte, en su visión, es un espejo de la conexión humana.


Emoción como Motor Creativo

Para Vera Lecko, la inspiración no es un concepto etéreo; es una fuerza cruda y visceral que surge de su mundo interior. Las emociones, incluso las más complejas y difíciles como la injusticia o el odio, se convierten en el catalizador de su arte. En lugar de dejarse invadir por ellas, Vera las “vomita” para liberarlas, encontrando para cada una forma de expresión única: un audiovisual, una fotografía o un poema. La duda y la inquietud u observación, también son motores, impulsandola a explorar y crear.

Lecko ve el cuerpo como un espacio de emociones y un punto de partida. Se siente particularmente atraída por el abandono y la desolación como las ruinas, imaginando historias que luego plasma en imágenes o cuentos. Su proceso creativo es una exploración de lo que está contenido y de lo que puede florecer. Con esta visión, concibe la exposición que está preparando, donde imagina un cuerpo "ensimismado, encogido, metido debajo de la tierra", cuyas emociones se enraízan para luego proyectarse, iluminando el entorno con un futuro "brote". 

Este enfoque demuestra que para Vera Lecko, el arte es un acto de transformación, donde la emoción se convierte en una semilla que germina en una obra creativa, mostrando cómo lo personal y lo íntimo se proyecta hacia afuera para dialogar con el mundo.
ZONA EMERGENTE

 Este enfoque narrativo se materializa en su trabajo actual con MUTA Estudio, donde junto a la fotógrafa Lina Uribe, se dedican a registrar la arquitectura. Para Vera, esta labor va más allá de documentar. Es un rol 360° que implica observar cómo la luz influye en el espacio, cómo se captura con la cámara, cómo se compone cada plano para contar una historia. Su fascinación no está en la luz misma, sino en lo que deja a su paso: la sombra, el volumen, el cuerpo reflejado que genera otro espacio. "Lo siento como una danza de materiales", describe, donde la arquitectura es un acto de imaginar, de volar.

 La curaduría es otra manifestación de esta visión. Aunque su recorrido no es tan extenso como en arquitectura, armar una sala es para ella un acto de "generar sentimientos, sensaciones". Le gusta "jugar" con el espectador, con la persona que mira con atención, creando un diálogo entre las formas poéticas del espacio, donde cada pared es una línea de texto y la sala entera, un gran relato. Es en estos proyectos donde busca a artistas "escondidos, como perlas sin pulir", a quienes ofrece una pared para que su arte brille

 Vera se describe a sí misma como una persona "antigua", con valores y sentimientos de otro tiempo. No se observa, simplemente "es" y camina. Se siente como una hoja de otoño llevada por el viento, aunque su trabajo demuestre una exigencia y una destreza de especialista. Es esa dualidad entre la fluidez del "ser" y la rigurosidad del "hacer" lo que define su proceso creativo. Sus influencias son tan diversas como la obra de Friedrich o una simple taza de café que emana vapor. La emoción es para ella una "niña rebelde que juega en el patio de la razón", y es ese acto de "exprimirla", de "vomitarla" en una hoja, lo que la libera.
 Al final del día, todo lo que crea, desde un corto documental hasta una exhibición de arte, es un acto de comunicación. Un acto íntimo que se libera para encontrarse con otro. Vera Lecko nos invita a ver la arquitectura no solo como un refugio, sino como un lienzo donde se narran las historias más profundas de la luz y el espacio, que convergen en sus fotografías y audiovisuales. Su legado no está en las construcciones, sino en las emociones que libera y el eco que encuentra en la mirada del otro, demostrando que el arte, en su esencia más pura, es un espejo de la conexión humana.

TEDDY HERNANDEZ CID

 En el vibrante universo del arte y la creatividad, pocos nombres resuenan con la misma versatilidad y pasión 

 EL CAOS CREATIVO CAMEO

EL ARTISTA QUE  PINTA EL ALMA ,SU OBRA RESUENA BAJO EL PSEUDÓNIMO DE CAMEO 

 En el vibrante universo del arte contemporáneo, emerge la figura de Teddy Hernández, un creador que no busca simplemente plasmar la realidad, sino desentrañar las verdades que yacen ocultas en la explosión de color. Con una filosofía artística profundamente arraigada en la premisa de Degas – "No se trata de lo que ves... Sino de lo que haces que otros vean" – Hernández se planta frente al lienzo como un traductor de emociones, un narrador cuyo lenguaje predilecto es la colisión cromática 

¿Qué sucede cuando la arquitectura, la televisión y el arte se encuentran en una sola mente ? La respuesta la encontramos en la figura de Teddy Hernández Cid. Este artista plástico no es solo un creador de imágenes; es un constructor de ideas, un narrador visual que ha sabido fusionar sus estudios en arquitectura con su experiencia en la producción televisiva  por 15 años ,incluyendo su paso por el programa "Arq de Mujer"— para dar vida a propuestas únicas. También parte del movimiento de arte fusión Sinergia Project, Teddy re define la creación de contenidos, invitándonos a explorar nuevas dimensiones de la cultura contemporánea.

 Para Hernández, el arte no es una mera representación, sino una "expresión", un "lenguaje" elegido conscientemente para comunicar aquello que las palabras a menudo no alcanzan. Y el tono de esta comunicación es, deliberadamente, un choque, una "colisión de colores" que genera un "caos" creativo. En este aparente desorden, paradójicamente, es donde el artista encuentra la autenticidad. "Solo pueden salir verdades", afirma con convicción, dejando que la obra final se revele por sí misma, sin la imposición de una idea preconcebida. 

Es en el terreno de lo abstracto donde la visión de Hernández florece con mayor libertad. Este género se convierte en el vehículo perfecto para explorar conceptos tan profundos y a menudo intangibles como "la ausencia, el dolor, lo infinito, lo vasto, lo escaso". A través de manchas, líneas y texturas, el artista invita al espectador a confrontar estas ideas, a sentirlas en la piel, más allá de una comprensión puramente intelectual. 

La versatilidad técnica es otro rasgo distintivo de su trabajo. Hernández no se encasilla en un único método, sino que transita con fluidez entre "lo minimalista al tortuoso detalle". El grafito, la acuarela y el collage se entrelazan en sus creaciones, a menudo coexistiendo en una misma pieza, enriqueciendo la narrativa visual y añadiendo capas de significado. Esta libertad técnica refleja una mente inquieta, en constante búsqueda de nuevas formas de expresión.

CAMEO 

En el torbellino de color y forma de Teddy Hernández, el arte trasciende la visión para ser una experiencia sentida, un diálogo íntimo donde el alma humana encuentra sus propias verdades en el elocuente caos del lenguaje cromático.

 Quizás una de las reflexiones más reveladoras sobre la obra de Teddy Hernández proviene de aquellos que intuyen una dimensión táctil en sus creaciones. "Son obras más que para observar... Fueron creadas para tocar", se comenta, y esta apreciación resuena con la intensidad y la visceralidad que emanan de sus lienzos. La "colisión de colores" no es solo un espectáculo visual, sino una invitación a sentir la energía, la textura, la propia materialidad de la obra. 

En un mundo donde la imagen a menudo se consume de forma rápida y superficial, el arte de Teddy Hernández se presenta como una invitación a la pausa, a la reflexión profunda. Sus obras no ofrecen respuestas fáciles, sino que abren un diálogo íntimo con el espectador, permitiéndole encontrar sus propias interpretaciones en el torbellino de color y forma. En este sentido, Hernández no solo sigue la máxima de Degas, sino que la expande, creando no solo algo para ser visto, sino algo para ser sentido, experimentado y, en última instancia, comprendido a través de la propia vivencia. Teddy Hernández es un artista que pinta verdades con la audacia de quien sabe que el lenguaje del color, en su caos más elocuente, es capaz de tocar las fibras más sensibles del alma humana.

                                                          SERIE  CAMEO 

                                                                           @CAMEO .ARTVISUAL  @SINERGIAPROJECT

LORETO YEOMANS

 Debemos ser guardianes de la cultura y defenderla porque ella es la identidad de nuestros pueblos

Como nace Loreto Yeomans Osorio la dramaturga ¿?

 Nace de la necesidad de que las obras que leía, sentían que los textos estaban demasiado cerrados en sí mismos, todo resueltos, y yo quería hacer un teatro con un lenguaje más cruzado. Que se fueran entretejiéndose, llenándose de espacios. Cuando leía teatro, sentía que estaba todo escrito en el texto, yo quería un espacio para abarcar otros lugares, otros espacios, silencio que hablaran, buscar en el texto la sensación de vacíos, y que los actores puedan llenar con el cuerpo y con todo el resto de lo que es el teatro, que no es la palabra escrita. Y empecé de esa manera de escribir. Soy consciente que mis obras son difíciles entenderlas como un texto dramático parecen ser poco consistente a leerlas. Solo se logra poder comprenderlas cuando los actores han puesto el cuerpo. 

Mi trabajo es más teórico, quizás guardando las proporciones son más filósofos que dramaturgos. Es ahí donde encuentro mi inspiración inicial, en la escritura filosófica, siempre, desde el principio. Un desarrollo de todos los lenguajes simultáneos; también porque yo manejo en la obra el plano del texto, siento más que lo que fui desarrollando fue una especie de metodología personal, como de construcción integral de la obra teatral; tuve que inventarme algo porque nadie me dijo cómo se hacía. Siempre pensando cuál es el estatus de la realidad, qué es la ficción, qué es la historia; y, en ese sentido, surge mi pasión por la filosofía, yo creo. Creo que el mejor teatro, el teatro que yo amo, es acción, es emoción, es poesía, pero también es pensamiento

„Siempre pensando cuál es el estatus de la realidad, qué es la ficción, qué es la historia;.”

Jane Doe
website.com

¿Cómo vivís a tu personaje que recreas en tus obras?

 Mis personajes son el corazón de mis obras Mis personajes están llenos de secretos, de sueños, de frustraciones, y alegrías que se hacen presente cuando comienzan las palabras en la escena. Y hacen que la dramaturgia desaparezca en la acción, una búsqueda que se funda entre todos los componentes que forman el teatro. Siempre que escribo y describo a un personaje lo hago pensando desde la escena del encuentro entre la mente del autor y el espectador, porque creo que donde sucede el verdadero escenario es la mente del espectador, y ese es el teatro que propongo, con las palabras, movimientos, silencio, vacíos, propongo imágenes solidas de cada uno de los personajes.

Mis obras emergen a la vuelta de la esquina, de una palabra, de un gesto. De una canción. De mi vida de la tuya. De la vida. “Se escribe la vida, si no se vive, no se puede escribir”

— LORETO YEOMANS
codigomujer7600

 Cuánto ha influido el teatro independiente en el desarrollo de la actividad teatral?

 Todo. El teatro independiente quizá sea el aporte más importante en lo personal y a la escena mundial. El teatro independiente esta en constante reivindicación de una identidad artística y política es un lugar de resistencia cultural, como un espacio donde aún se resguarda al arte de la mercantilización. una de las aportaciones más vigorosas, originales e influyentes de la época. Un movimiento, con frutos de las diferentes situaciones, ha encontrado una especie de continuidad que se manifiesta en la existencia de grupos y formas alternativas de producción en torno a las cuales se mueve hoy una buena parte de los elementos más inquietos y renovadores de la escena actual. Por tanto, la principal aportación, desde mi punto de vista, del Teatro Independiente es haber creado los cimientos en que se apoya gran parte de la evolución del actual teatro. Podemos situar el origen del Teatro Independiente, de una manera general, en el descontento, sin que nos convencieran las vías de inserción en la profesión que se nos presentaban. Por otra parte, aunque nos hubieran gustado, estaban cerradas para nosotros: las posturas políticas, los criterios estéticos, circunstancias económicas, etc, hacían para muchos inviable el poder- y querer conectar con ese mundo extraño que se desarrollaba. Sino también, y sobre todo, porque de ese Teatro, de algún modo, uno está trabajando permanentemente y, al mismo tiempo, está disfrutando permanentemente con ese trabajar  

¿Cómo surge tu pasión por el teatro y cuáles son tus referentes?

 Mi pasión por el teatro nace a los siete años, cuando mi escuela nos lleva al teatro a ver la obra EL QUIJOTE DE LA MANCHA. Hasta hoy recuerdo ese día cuando al abrirse el telón y tras el mágicamente se ilumina un mundo paralelo… desde ese día me dije: quiero ser parte de ese mundo. Detrás del telón hay un mundo de empatía. El placer que me produce el traspaso del texto al movimiento me apasiona porque desempeña un papel importante a la hora de mejorar la experiencia, crea una ilusión fuerte, uniendo al público con la escena lo que ocurre en el escenario. El público no sólo observa la obra, sino que también comprueba en su interior sus recuerdos, sentimientos, conjeturas y perspectivas sobre lo que ocurre en el escenario. Los espectadores dan vida al personaje interpretado por el actor y lo imaginan en su mente. Y eso me apasiona ser parte del espectador. “vivir” intensamente lo que les sucede a los actores. Es la magia del teatro es un viaje en un auto en la ruta- El traspaso es creativo. Hay una capacidad de síntesis de información que te da la novela. Volver eso teatral es concentrar. Siempre pienso además en la figura del actor, en sus movimientos, sus silencios, su mirada.
codigomujer7600

¿qué es lo más te apasiona de tu profesión y lo más duro que en ello


 Es mi refugio, mi lugar. conectar con otros. Me apasiona porque tiene sus propias características, símbolos y signos. Como el teatro, cómo experiencia puede afectar a los sentimientos, pensamientos y comportamiento de una persona. Como ciertos símbolos en escenas teatrales pueden suscitar respuestas estéticas positivas en diferentes culturas e individuos. El teatro me apasiona porque mejorar el diálogo con esa niña que fui, y que sigo siendo en alguna butaca de la platea de este presente. Hago teatro para los que no se animan a pronunciar sus voces. Escribo para decir... "si este personaje puede, vos también podes" . Escribo para sanar y quien sabe otros también sanen.

 ¿Dentro de tus obras cual es la satisfacción te da dado?

 Mis obras, quiero pensar, creer que son un puente entre el público y los actores. La gente se viste y se baña para venir a ver un ritual. La satisfacción del teatro es que hay algo mágico: el cuerpo está en vivo, se siente la respiración del otro. La tele o el cine te lo dan todo: un mar, un bosque, todo lo que quieras. En el teatro tenés que imaginar. Las obras, la dramaturgia no sé cómo se hace ni por qué lo hago. me fascina es el momento de la escritura, de soledad, que luego se quiebra con la aparición del género humano, los actores. Ese momento social también es placentero y se completa con el espectador.

dentro de todos los personales que vas creado cual es el que más ha impactado?   No sabría decir cual es el que me ha impactado, cada uno de los personajes existen como entidades contundentes, son protagonistas de una fábula de las que son parte; porque adquieren independencia absoluta, aun frente a la existencia de un narrador, y comparten el presente de la acción. Cada uno ha marcado un momento en mi vida. Como lo han marcado mis hijos. Los ves crecer, y luego son independiente de uno.  

LORETO YEOMANS

cuéntanos un poco de tu sala ¿y tú labor en la ciudad de mar del plata ¡ cual ha sido y es tu gestión que hoy realizas   


 Primero te contare ¿Cómo, porqué y para qué abrir una sala? Quería un espacio donde pudiera ser independiente, trabajar sobre la propia búsqueda, poder dar nuestras propias clases, hacer mis propias obras, ensayar, sin depender de las condiciones de otros espacios y poder llevar los modos de producción a condiciones más favorables para mí y quienes trabajaban conmigo, que nos resultaran más cómodas. Tener una alternativa en tanto lenguaje, la posibilidad de asumir riesgos. Es, y esto sin ningún romanticismo, un espacio de resistencia. Es un espacio para recibir gente, otros grupos. El Telón cada día busca generar un espacio para la cultura contemporánea, visibilizar el trabajo de los artistas de la ciudad y acercar al público. El es un espacio para coincidir en el encuentro, en el teatro. Contamos con proyectos pedagógicos y ciclos con las escuelas de formación artísticas las que están fuertemente vinculados a nuestros espacios. Cada día celebramos el encuentro. Mi labor en la ciudad es querer ser una promotora del tejido social y cultural. Para mi es fundamental Consolidar las redes entre las salas independientes de la ciudad, Provincia y del país. fortalecer vínculos solidarios, alianzas estrategias dentro de la comunidad, sabiendo que es una de las llaves para promover impacto a partir de la intervención en nuestro territorio. Creo que la cultura debe ser participativa para aunar esfuerzos intercambios con las distintas artes escénicas (Teatro, Danza, Títeres, Música) y la comunidad. Busco tener y ser un espacio abierto a la creatividad que sea un espacio de reflexión. Soy parte y ocupo el cargo de presidenta de la Red de salas de Mar del Plata y desde ahí la idea es construir puentes que apunten a generar nuevas políticas culturales y estrategias tendientes no solo a generar el acercamiento de la comunidad con el Arte, sino a la generación de nuevos públicos y audiencias. Mantener las redes de las salas independientes de la ciudad de la provincia y del país, para seguir fortaleciendo los vínculos, ayuda y colaboración entre todos, aprendido a formular proyectos y a pensar no sólo creativamente sino, también de la reflexión y problematización de los actores principales de las comunidades la reflexión crítica y colectiva.  
Buscar