MUJER 7600   

DRA .ALEJANDRA OBLIGADO 
Jueza del Fuero de Familia y Docente Universitaria en la Facultad de Derecho de la UNMDP

POR ANDREA  LEGUIZAMON
Para  código  mujer 7600

“Se puede, pero con trabajo, con capacitación, estudiar, leer, tener un propósito y siempre la empatía, siempre pensar en el otro”

Una tarde de invierno con frío, lluvia y viento me recibió en su despacho. Muy cálida y empática se dispuso a responder mis preguntas. En el medio nos quebramos, brotaron unas lagrimitas… los invito a sentarse en un lugar cómodo y conocer el trabajo de la Dra Alejandra Obligado, Jueza del Fuero de Familia y Docente Universitaria en la Facultad de Derecho de la UNMDP “Soy muy apasionada y la pasión mía está en la docencia, pero cuando trabajo en el foro de familia también hacemos docencia de alguna manera. Esto de enseñar o de ayudar en algún punto como juez de familia o como operador en su momento de familia es un eslabón que tal vez colabora en la falta de comunicación de las familias. La docencia es como ir a terapia. Son mis alumnos y me enamoro de ellos en cada cuatrimestre, amo la docencia, amo enseñar. Me gusta preparar el contenido, novedoso, que el alumno disfrute. Siempre tengo la misma frase: entrar y que el alumno se vaya con una frase aprendida ese día” define “El libro y el celular se complementan hoy en día, esa novedad motiva y eso me da gusto, el celular es un aliado y amigable como internet y los servicios de comunicación” comenta.
MUJER 7600

¿Cómo llegaste a ser jueza de familia? ¿Cómo ha sido el recorrido que has hecho hasta llegar acá?

Estoy desde el 2006 ejerciendo como juez, antes fui consejera de familia que es un cargo muy importante como el Secretario de Cámara en el Juzgado. Llegué porque mi pasión era el Derecho de Familia. Empecé como abogada, me recibí muy joven, 23, 24 años estaba ejerciendo como abogada pero necesitaba que me respaldara una institución. Empecé en un juzgado civil como contratada, después concursé, estuve en un Juzgado Civil y Comercial, después estuve como Consejera en el Fuero de Familia que empezaba en el 2000/2001 en plena crisis. Estaban los jueces de menores, pero los jueces de familia no, y ahí me nombran a mí y a mis tres primeras jefas, la Dra Ballarín, la Dra Nassif, y la Dra Iglesias, trabajé para ellas. Ahí conocí lo que era el Fuero de Familia, que era algo nuevo para todos, junto con la Dra Rotonda fuimos juezas juntas.

“Llegué a esta instancia estudiando, preparándome en lo que me gusta, siendo agradecido de lo que a uno le gusta” remarca. 

Mis padres querían que sus hijos estudien, que avancen. Mi papá siempre me apoyó, mi mamá ama de casa, mi papá militar, vivíamos en una casa donde no era muy rígida sino más bien elástica, había mucha libertad para estudiar lo que quieras pero estudiar. El estudio era todo para mi casa porque me decían: “Es lo único que te vamos a dejar ya que no somos gente de cuna, no tenemos dinero, no somos de fortuna, ni herencia, nada”.

MUJER 7600

El rol de las mujeres en la justicia

Consultada sobre el rol de las mujeres en la justicia y cómo son vistas ella respira hondo y respondió: “Las juezas de familia somos sólo mujeres, somos 7, los hombres dicen: a los hombres no nos dejan. Cuando yo voy a rendir para juez de familia, tenés que rendir un examen, éramos 200 postulantes, 170 mujeres y 30 varones, obviamente un varón tuvo que estar en la terna, evidentemente al varón no le gusta el derecho de familia, entonces, no va a haber porque dicen que somos el matronazgo, pero a las mujeres que estamos acá nos gusta el Derecho de Familia. A la mayoría de los varones les gusta civil y comercial, laboral, penal y son gustos, a mí no me gusta penal y justamente ahí los jueces son la mayoría varones. Pero hay algo más difícil que ahí si podemos cuestionar el gusto: los superiores nuestros, la Cámara, que son los jueces civiles, ahí no hay mujeres, la única mujer que estaba se jubiló, son todos varones los que revisan nuestras sentencias.

Fijate vos cómo la familia está hasta como cortada, si vos ves en el Código Civil y Comercial, es lo único que nos importa ¿y el Derecho de Familia? Debería ser Código Civil, Familia y Comercial, familia también tiene que estar presente. Lo refiere el código pero no está en el título, y las palabras dicen, construyen mundos, sino dicen…no existís” afirma.

Este Código puso palabras a las cosas, le puso nombre pero a otras las obvió. Puso nombre a la mujer, somos algo acá en el Código Civil, los niños son personas, antes no, eran objetos de protección, no sujetos, personas humanas con derechos y obligaciones. Y las mujeres ni referidas porque para eso está el marido o está el padre, estamos hablando de 1870, pero ese Código de 1870 duró hasta el 2015, entonces la mujer siguió sin aparecer con todas las reformas y todas las movidas. En 2013 aparece otra minoría que es el Matrimonio Igualitario como ley antes del Código Civil de 2015” detalló.

“Las mujeres también logramos accesos y eso del techo de cristal es un poco lo que nos prepara la Corte que hace cursos pero a la hora de un terna y de ser el mejor examen, la mejor preparada que es excelente, es estudiosa, el la Titular de Derecho de Familia en la Facultad de la cátedra no figura en la terna. Por ahí el azar hace que no estés, pero si estamos las tres, ella tiene que estar y estuvieron los varones. En la Corte Suprema de la Provincia tenemos una mujer, la Dra Kogan, pero en Suprema Corte de Justicia de la Nación no hay mujeres, y había una potencial ministra de la Nación que no pudo ser, era la Dra Aída Kemelmajer de Carlucci que para nosotros es una maestra y que tendría que estar en la Corte de la Nación junto con Lorenzetti y todos ellos pero no pudo ser” añadió.

„Primero que se puede, pero con trabajo, con capacitación, estudiar, leer, tener un propósito y siempre la empatía, siempre pensar en el otro, no en uno mismo.”

DRA ALEJANDRA OBLIGADO— MUJER 7600

¿El tema de perspectiva de género influyó a la hora de los fallos?

“Nosotros en el Fuero de Familia trabajamos mucho con perspectivas pero varias perspectivas, tenés la perspectiva del discapaz frente a padres que se disputan por un chico con asperger o con TDH, la perspectiva es la discapacidad. Estamos primero por el niño y después por la circunstancia familiar” afirmó.
“Cuando es violencia de género, con esto de las denuncias falsas en materia de familia y de violencia, hay que creer, y lo digo aunque me tiren piedras. Si un niño me dice: mi papá me toca, mi mamá me toca, el novio de mi mamá me toca, le creo, a partir de ahí empezamos a trabajar. Si una mujer me dice: me maltratan hace 20 años y no puedo salir, quiere decir que estas saliendo, entraste, me lo dijiste, sos un poco más fuerte que aquella que no salió de la casa” asevera.
“La perspectiva de género es entender qué lugar ocupas vos en ese ámbito familiar, eso es perspectiva de género, no es siempre estar a favor de lo que diga la mujer sino entender desde qué lugar esa mujer, esa víctima, esa violentada te cuenta la historia familiar, ¿qué lugar ocupaba?, ¿era la sometida, él era el único proveedor?, lo ves. Ahora no, ella era trabajadora, él también, estudialo un poco, ¿cómo eran los chicos? Hay que estudiar el mapa familiar, todo



MUJER 7600

Los casos más polémicos que le ha tocado resolver.

Consultada sobre los casos más difíciles y polémicos que le ha tocado dar una solución nuestra entrevistada responde y con dolor: “Los impedimentos de contacto, ahí es donde paramos las rotativas. La violencia familiar es terrible, tenemos mecanismos, restricciones de acercamiento, botón anti pánico. Se nos han muerto mujeres con la orden de restricción impresa en la cartera. Una policía salió de acá y la mató el marido, la ex pareja”

“Las restricciones perimetrales -que le llaman- o los botones anti pánico, son decisiones que yo hago para protegerte, pero son decisiones de papel. La verdadera decisión sería que haya decisión política, que a las mujeres nos importan, que haya una estructura y no solamente un hogar para protegerlas. Entonces si la política y las decisiones políticas, los que tienen el dinero para poner otro hogar o para poder hacer un seguimiento” reafirma.

Comenta algunos casos: “¿Cuántas veces escuchando a esa señora que dice por qué no me paga alimentos si tiene un flor de auto, tiene su reloj y yo vuelvo a casa y me saco la campera o las zapatillas con las que voy a trabajar y se las doy a mi hijo para que vaya al colegio, eso por qué no lo ve él? Y si vos estas enojada y no habilitas a que haya un régimen él no lo va a ver, es el toma y daca. Hay gente que no pasa -tanto en mujeres como en hombres- por egoístas absolutos. No estoy, no te doy”

“Nosotros como hijos conocemos a una sola persona en la vida aunque no hable, son nuestros padres, son a los únicos que hasta cómo piensan sabemos, pero nunca vas a conocer ni a tu amiga, ni a tu amor, ni a tu hijo. La única persona que le saca la tarjeta roja -y con razón-, son los hijos a los padres. Nunca los padres a los hijos, los hijos son un enigma. Tengo 3 hijos y son tres enigmas desde que cumplieron 15 años ya son sus vidas, algunas cosas me cuentan, otras no, son enigmas, pero a mis padres los leo” confiesa.

“Volviendo al tema de los casos peores, más allá de las violencias y de que todo es triste y te pone muy mal, son dos cosas: es la violencia al niño, cuando es el niño el que la cuenta”. Relata el caso de un niño cuya madre le pegaba y es el abuelo quien hace la denuncia para que la jueza tome cartas en el asunto y resuelva esa situación: “el nene se paró y entonces le digo: Vos estás con tu mamá y tu abuelo está diciendo que quiere ir a vivir con vos porque me dice que no estás tan bien en la casa de mamá, que pasan cosas que no son correctas para un niño, a lo que la victima responde: no, no a veces mamá está bien. Pero el abuelo me dice que estás mal, vos tenés que confiar en nosotros ya que vamos a reservar esta audiencia. Ni bien dije eso el nene se dio vuelta se levantó la camiseta, era verano, y tenía las marcas del cinto en su espalda. Se dio vuelta y no mandó al frente a su mamá, mostró su cuerpo. Quedamos con un nudo en la garganta, hoy lo puedo contar, hace un tiempo atrás no lo podía contar. Esas son las cosas que después te vas y tenés que vivir” rememora


“Los hijos son las únicas personas que te son leales a morir, como tus padres cuando son buenos padres, son leales tus hijos”

— MUJER 7600

MUJER 7600

“El segundo caso más difícil son los impedimentos de contacto cuando no hay ninguna razón, solamente porque te fuiste con otra o te fuiste con otro tipo más joven o con otro. Imposible no relacionar esta situación con los casos mediáticos que vemos a diario en la televisión argentina donde se ve esa escena donde una madre le dice a sus hijas: tenés que ir con papá porque sino mamá va a la cárcel, sin pensar en sus hijas. Tiene dos cosas, 1° no lo veo a papá para que vos no te pongas mal y además soy culpable de que vayas a la cárcel en una cabeza de una nena de 6, 7 u 8 años donde alguien estaba grabando la escena. Sin autorización no te pueden grabar, es un derecho penal, un delito penal, es un derecho a decir: Guardá mi imagen. Los padres los filman diciendo la querés a mamá? No, no la quiero, ¿vos querías ver a mamá? No, no quiero y me traen la grabación, obviamente la desecho ¿Quién autorizó a que lo graben al niño? Yo soy el padre me dicen. Pero autorizar a grabar solamente yo. Una cosa es grabar al hijo en el cumpleaños, ahora hacerlo público y medio de prueba es un delito” detalla.
codigomujer7600



La presión a la hora de impartir justicia Sobre si siente la alguna presión social a la hora de emitir un fallo que cambia la historia de algunas personas se pone firme y responde: “No. Si vos recorres internet vas a ver que tenés plagas a mí y a todas, porque la sábana es corta y si vos no tenés razón en este caso o el interés justificado lo va a tener el otro, entonces no me vas a querer”.

 Comenta un caso que le tocó vivir: “Tuve que hacer el cambio de guarda de una nena de 5 años donde una mamá no la quería entregar porque era su logro. Había logrado tener a esa hija con ese hombre pero no quería a ese hombre, quería a esa hija nada más, esto se descubre por las pericias. Hizo el cambio de guarda y salieron todas las redes, la madre me dijo que me iba denunciar por todos lados, lo cual hizo”

 “Tengo muchas denuncias que se van resolviendo porque a los jueces es fácil denunciar porque nosotros resolvemos a favor de uno o de otro. Siempre tenés uno en contra, pero sino no podés estar en este lugar. Si estás muy pendiente de eso o de lo mediático o de lo que fuere, además le tengo cero pánico a lo mediático, de hecho me gusta ya que hablo de causas, busco chicos, causas, papás, familias. A mí las redes me ayudaron muchísimo y obviamente me han atacado papás que han venido acá a hacer manifestaciones y no me afecta en nada porque es mayor el interés que protegés que eso, sino no estoy acá, estaría en otro lugar” reafirma.

 “Acá no hay presiones económicas sino subjetivas, tenés todo en contra, tenés que resolver en contra de ese que está haciendo manifestación”

 El poder de la justicia en sus manos ¿cómo lo maneja? 

“No creyéndotela tanto, tengo un equipo de oro. No soy la justicia, soy parte de la justicia, ¿por qué lo digo? Porque cuando dicen la justicia esta… yo digo: Todos los días me levanto a las 7 am, venimos, laburamos, nos quedamos, me da pena que se manche en esfuerzo que hay en el fuero, de jueces civiles, de jueces penales que lo hacen bien, pero la justicia... ¿de qué justicia me hablan? ¿De la de Comodoro Py? La justicia federal, tiene competencia en trata de personas, tráfico de armas, narcotráfico y pará de contar, ahora la ciber delincuencia y toda esta cuestión, pero acá todos los días se trabaja y hay muchos laburantes en este ámbito que no salieron de cuna de oro, porque uno dice juez o que la hermana será jueza o el padre juez, pero en mi caso no, y mis compañeras en el Fuero tampoco” apunta 
Luego del horario de atención la funcionaria sigue trabajando, su equipo de colaboradores sigue en actividad: “Después tenés que seguir trabajando, en el medio tenés que vivir un poco, comer, hacer una siesta o algo y después ir a dar clases. Tengo dos profesiones fuertes y a las dos las quiero mantener, pero ya con 58 años cuesta.

Pensar primero en uno, si vos no te iluminas no podes iluminar a otro. El mensaje es ilumínate, curate, la salud mental hoy está en crisis, la nuestra, la de todos. Iluminate y vas a iluminar a otro

DRA . Alejandra  Obligado  - MUJER 7600
Jueza del Fuero de Familia y Docente Universitaria en la Facultad de Derecho de la UNMDP

ANGELES  MARSET
“He aprendido con los años a soltar el control”.

POR ANDREA  LEGUIZAMON
Para  código  mujer 7600

MUJER 7600

Fue reconocida con el Premio Estrella Mar a la actuación femenina marplatense por su trabajo en "Exorcismo de mujer" en 2012, recientemente recibió el premio Despertar por el Arte a la “Mejor actuación” y en el mes de enero del corriente año representó a Argentina en el VII Festival Internacional de Monólogos en Mérida, Yucatán, en México. Obtuvo el premio a la “Mejor actriz” en dicho festival con su obra “Tic, tac, ya es tiempo”. “Muy contenta de todas las cosas que van sucediendo en el proceso y es muy hermoso que te inviten a los festivales pero siempre los pasajes se los tiene que cubrir uno y eso a veces complejiza el poder concretar los objetivos” afirma.
¿Qué hay de esa Ángeles que entrevisté en su momento, con una hermosa cabellera dorada, hermosa, divina a esta Ángeles Marset más madura, más cambiada más plantada en la tierra pero siempre haciendo lo que le gusta?
(Piensa y se ríe) Estamos hablando del 2012, la primera estrellita que llegó. La verdad es que lo que más agradezco y siempre expreso es que para mí es un privilegio poder seguir en este camino de la actuación que es mi gran pasión, y también ir sorteando todos los obstáculos que uno va viviendo en esta creación y en esta independencia en lo que es la gestión de cada proyecto que uno quiere culminar en el escenario. Una de las cosas que más agradezco es el “permitirme afrontar nuevos desafíos cada vez que creo algún nuevo espectáculo. Amo los unipersonales, aquel “Exorcismo de Mujer” que duró 7 años que estuvo en escena fue una locura, siempre lo nombro porque realmente el agradecimiento que tengo de esa experiencia, del haber hecho durante años 317 funciones, porque las tengo contabilizadas. Hizo que creciera mucho como ser humano, como mujer, que vaya descubriendo, cuántas cosas podía seguir aprendiendo como actriz, que el techo se lo pone uno. Hoy si vos me preguntas ¿te pones un techo? Y creo que el techo es el cielo. Y es el motor que me permite con la edad que tengo, de seguir re enamorándome y re apasionándome de cada trabajo que hago, de obras, del elenco. Pero reconozco que con los años, ese bichito del unipersonal, me ha dado la posibilidad de querer seguir creciendo, aprendiendo y especializándome en lo que es el trabajo del unipersonal que no es para nada sencillo.

Los conceptos que se vertían en “Exorcismo de Mujer” fueron pioneros, hoy es mucho más común escucharlos en los medios de comunicación, pero en el 2012 no era tan así, me imagino que más de uno se habrá quedado mirándote asombrado…

Si bien a mí me gusta abarcar lo que son las áreas universales porque eso está siempre presente en las obras de teatro, en las películas, por dar algunos ejemplos, siempre son los conflictos con el dinero, en el trabajo, la familia, la sociedad, la pareja, eso está presente siempre, a veces están las 5 áreas universales y a veces no, preponderan más uno que otras. Los años me han ido ayudando a tener más conciencia, por ejemplo, en el unipersonal que hago ahora: “Tic, tac, ya es tiempo” los temas que abordo son completamente diferentes a “Exorcismo de mujer”, porque son temas que a mí hoy como ser humano me interesan sacar a la luz y llevarlos prácticamente al límite para decir: A ver, tratemos de despertar un poco más y ver que hacemos, que no quede únicamente en una obra de teatro, sino también amplificar la obra como un servicio social. De hecho hay cosas que las estoy haciendo y en México también tuve esa oportunidad, como esta obra tiene 7 personajes, es mi ópera prima, hay algunos personajes que están escritos con cierta estructura que a mí me permiten extraerlos de la obra y poder trabajarlos solos, unos 15 minutos escénicos y que el teatro sirva como disparador para poder trabajar determinadas problemáticas en otras áreas como por ej: el abuso infantil. En México tuve esa experiencia, de trabajar en un área, en una Fundación, me contrataron para hacer el personaje de la niña, que abordaba el abuso infantil y el secuestro. Después de esos 15 minutos con profesionales del área, psicólogos, médicos y demás, gente muy maravillosa, se hizo una charla debate acerca del tema. El tema es muy complejo y hay veces que hay gente que se levanta y se va porque realmente ha vivido una situación así. Hay otros que lo transitan y se quedan hasta el final, pero son los riesgos. Es muy lamentable que haya mujeres que hayan vivido ese tipo de situación, pero a la vez es una gran sanación porque el final de la obra deja un mensaje muy claro y muy conmovedor donde a todos nos pasan esas cosas.
El teatro en ese caso sirve para visualizar esos temas, ha servido de ventana para mostrarlo y poner en el tapete ciertos temas incómodos?. El teatro no sólo es diversión sino también ponerte incómodo, ¿no?
Bergman escribió hace muchos años: “Yo quiero dar un golpe en los riñones al espectador para sacarlo de la indiferencia” y siento que primero, de la manera que me gusta crear, me sacudo yo mis propios riñones y a partir de esa necesidad profunda es que voy creando. Otro tema que abordo es el adulto mayor, el abandono, la demencia senil, digo: ¿Por qué quiero hablar de ese tema? Porque siento que hay muchos adultos mayores abandonados, si, no hay que generalizar, pero ¿qué le puede pasar? Siempre hay que tener claro que los personajes son particulares, es esa historia, porque sino caemos en el estéreo tipo de: a todos les pasa lo mismo y no. En este caso Josefina, en la obra que te deja la duda. ¿Está realmente en un geriátrico? ¿Está abandonada? ¿Es su fantasía? ¿Está su hija presente, o no está? ¿Qué le pasa a un adulto mayor en esa situación que se ha quedado aferrado a una situación del pasado que no va a volver nunca más? Es muy conmovedor porque también tiene su humor negro si queremos. El tema me tiene que pulsar a la hora de escribir, como es el caso de la niña. También hay un personaje que está puesto en tono de comedia, pero no por eso menos profundo, que es una mujer hipocondríaca. Ahí también está implícita mucha denuncia, que cada uno tome lo que quiere o lo que pueda. El teatro si queremos puede salir únicamente de la diversión, del entretenimiento que es el primer objetivo, pero lo desaprovechamos sino lo podemos ampliar para que llegue al corazón de mucha gente y ojalá le pueda aportar algo para mejorar su calidad de vida.

¿Cómo se hace para transmitir todas esas emociones que nos estas contando y que lleguen al público?
Mirá, desde aquella Ángeles del 2012, los años me han permitido –porque así he tomado la decisión también- es de comprender ¿cómo funciona mi cerebro, cómo funcionan las emociones, las sensaciones en el cuerpo, cómo es esto, es materia únicamente o realmente podemos aprender a descubrir cómo funciona nuestro cuerpo? Y en eso, me empecé a abocar, a diferenciar lo que es: ¿Actúo o Vivo el personaje? Y hay una diferencia enorme. Porque en ese “vivir el personaje” es de verdad empezar a estudiar, a comprometerte desde otro lugar, y yo empecé a fusionar lo que es la bioneuroemoción con el teatro, donde una de las cosas básicas que plantea es que todos los seres humanos tenemos sistemas de creencias. Si yo no descubro cuáles son esas creencias limitantes que tengo, posiblemente, no pueda crear al nivel que quiero crear, porque primero lo tengo que conocer en mí. ¿Cómo voy a crear un personaje y comprender emocionalmente lo que le pasa si no alcanzo a hacerlo en mí misma. Entonces, siento que realmente el actor a veces es muy vago, y es la decisión de cada quién, hasta qué punto se quiere comprometer a la hora de crear. Eso es lo que me ha ido pasando con el correr de los años. Sé que dejo mi alma en el escenario, pero afortunadamente no lo puedo vivir de otra manera y tampoco quiero. Me tomo tiempos largos en el proceso, crear “Tic tac, ya es tiempo” me llevó un año. Ahora bien, ¿cómo se hace para transmitir? He aprendido con los años a soltar el control. Yo pongo todo, ahora, si a la gente le llega más, menos va a depender de la percepción de cada uno, del control que tenga cada uno, de la apertura de cada espectador que tenga. No puedo garantizar eso, si puedo garantizar que mi compromiso de trabajo va a ser muy pero muy profundo y muy elaborado y de mucha entrega y eso la gente lo valora un montón.
MUJER 7600

¿Qué es lo que valora más el actor a la hora de estar en el escenario, el aplauso, la risa cómplice o la lágrima?
 Hablo por mí, obviamente y a mí lo que más me emociona y más valoro es que la gente de vaya verdaderamente diferente a como llegó. Que algo le haya aportado, no importa qué, pero que un alguito le haya hecho internamente como para poder llevarse algún mensaje de la obra, eso es lo que más me emociona. El abrazo de una persona, el “gracias”, la mirada, porque me encanta despedir uno por uno después de la función, abrazar al público y agradecerles por estar. Se ha ido perdiendo con tanta tecnología que comprendo que es parte de las épocas que uno va viviendo, los gustos han cambiado, pero el teatro no va a ser reemplazado jamás por la tecnología, afortunadamente. Entonces, que la gente siga eligiendo querer ser cómplice, querer convivir y ser parte de esa historia que estamos compartiendo, la verdad es que yo lo valoro un montón. El teatro, sino hay mínimo una persona no se produce y la verdad es que eso me sigue emocionando, porque gracias a que la gente está, puedo generar mis viajes emocionales con los personajes y puedo hacer la función. Si la gente no viene, lamentablemente me voy a quedar con las ganas.
A la hora de escribir tus unipersonales, guiones ¿Sos vos o sentís que alguien te dicta lo que tenés que escribir, llámese espíritu o ánima que anda dando vueltas? Me ha pasado en varias ocasiones, ahora lo que siempre he tratado de ser honesta conmigo en esto de: ¿Existe un momento de inspiración? Si uno lo toma desde ahí, no. Para mí cae por su propio peso porque no es mental. Si me ha pasado de estar escribiendo y de estar angustiada porque no me gustaba nada de lo que escribía y seguir el ejercicio – eso me lo han dado mis couches dramatúrgicos- de escribir y decir: Bueno, escribo en bloques, así en automático, no pienso en lo que estoy escribiendo y de repente, se disparaba algo que digo: ¿Esto de dónde salió? Pero, sí me doy cuenta que es producto de una técnica que es para activar el inconsciente. Son una técnicas que he aprendido para escribir que son maravillosas, entonces lo que yo creía que iba a escribir, terminó siendo otra cosa. No sé si es una musa inspiradora, si es una voz interna, no tengo idea pero de algún lado sale. De la manera en que han salido, los conflictos que se han ido presentando, más allá del trabajo de dirección de Iván que es otro rol, pero digo, yo conmigo misma: ¿Desde qué lugar ha salido eso?
(Interrumpo) Desde tu nombre Ángeles, no es por nada… 
(Nos reímos) Algún angelito dando vuelta, claro, me he preguntado: ¿Hay alguna vivencia en mi árbol genealógico que yo desconozco? Puede ser, ¿es una proyección mía inconsciente hacia mi futuro? Puede ser, no lo sé. En la terrenalidad uno puede decir yo quiero escribir a una mujer mayor que transite por la demencia senil, bla bla bla, sí, en la idea, ahora ¿qué va a salir de eso? Yo también jugué y me dejé sorprender.

 ¿Usaste la inteligencia artificial? Jamás, es más, no la sé usar y no quiero hacerlo. Entiendo las herramientas pero hay algo que me pasa que es una línea muy finita que yo digo: ¿Si empiezo a buscar ayuda por ese lado, hasta qué punto realmente –si bien, todos estamos influenciados- desde qué lugar es genuina mi creación? Es como que me da un poquito de miedo, por no sentirme honesta conmigo misma, porque nadie se entera y a la vez que cuando me pongo de el otro lado empiezo a desconfiar o cuando me comparten algo digo: ¿será real o es inteligencia artificial? Y ahí entro en conflicto, me aterra. Sé que forma parte del juego de la actualidad, pero prefiero sinceramente que me lleve más tiempo, no importa cuánto, que pueda estar mi compromiso y mi intención de querer hacerlo con el resultado que sea pero que verdaderamente salga de mí.

“Que confíen en sí mismas, que el miedo forma parte de la vida pero si lo tomamos de la mano se transforma. Que cuánto más obstáculos creemos que tenemos ahí nos tenemos que meter. Cuánto más creo que algo me cuesta ahí la vida me está invitando a decir: Dale, confiá y algo bueno y luminoso va a salir de ahí para tu propio crecimiento”

ANGELES  MARSET
MUJER 7600
MUJER 7600

MUJER 7600
ALICIA BRÄUNING

 Ella es Arquera, su especialidad: tiro con arco. Forma parte de la Selección Argentina de Tiro con Arco y es miembro de la Federación Argentina de Tiro con Arco (FATARCO) tiene medallas y títulos nacionales y sudamericanos. Humilde, luchadora y ante las adversidades no se rinde y sigue “tirando” cual Artemisa con su arco, y porque no todo son preseas y reconocimientos, también las grandes oportunidades pueden verse truncadas… los invito a conocer un poco de lo que hizo y hace actualmente Alicia Bräuning, 

Nació en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, pero se siente marplatense porque cuando tenía tan sólo un año de vida ya vivía en Mar del Plata. “Me crié acá, es mi ciudad” asegura
codigomujer7600

MUJER 7600

 ¿Por qué elegiste esta disciplina? ¿Cuál fue tu motivación desde el inicio? 

Un día con mi marido llevamos a mi hijo al tiro federal a hacer un curso de Tiro con Arco y cuando estaba haciendo el curso nos motivó, nos gustó y entramos con mi marido a hacer el curso también.

 ¿Cuándo ganaste tu primera medalla y dónde? Mi primera medalla fue en una final regional en Bahía Blanca y de ahí pasé a la final nacional que salí campeona argentina en el 2014 Conseguiste títulos y medallas latinoamericanas 

¿Qué se siente representar al país? Mi primera medalla representando al país fue en Uruguay haciendo un torneo, salí Sub Campeona Argentina. Se siente mucha emoción representar al país, es algo inexplicable. Y la segunda medalla fue en Santiago de Chile en un Campeonato Panamericano y obtuvimos medalla de bronce por equipo
 ¿Preferís competir in door (interior) o exterior? ¿Cómo es la competencia por equipos?
 In door (interior) al principio me encantaba que es donde tengo más medallas que hice 18 metros, pero cuando fui al aire libre a 50 metros fue lo que más me gustó. Está in door, 3D, juego de campo y aire libre y la modalidad que más me gusta es aire libre. La competencia por equipos está por: equipo mixto compuesta por un hombre y una mujer y “equipos” conformado por 3 personas, hay equipos de mujeres y equipos de hombres.

 ¿Cuál es o fue tu mayor frustración? ¿Cómo influye la falta de recursos económicos en tu disciplina? 
Mi mayor frustración fue no haber podido ir cuando fui convocada para ir a México a hacer aire libre también a un Panamericano. La falta de recursos económicos es tremenda en ese sentido, porque sentirte preparada para ese torneo y no poder ir porque no podes económicamente es frustrante. Ahora lo sentí más, sobre todo cuando no pude ir a Chile, eso fue una caída, fue un Torneo Sudamericano, tenía muchas ganas de ir, pero bueno, asumí que no podía ir y ya está. Ahora me convocaron para ir a Medellín, Colombia a un Panamericano y tampoco podré ir. Y ahí sí, caí un poco. Siento como que no tengo motivación para seguir “tirando”. El otro día hice un social y sentí esa falta de motivación. Espero levantarme de nuevo y seguir. Sos instructora en esta especialidad ¿qué valores le inculcas a cada uno de los que se acercan a tu club a la hora de aprender esta disciplina? Soy instructora y los valores que me interesa inculcarles es que básicamente para la práctica de este deporte se necesita disciplina, perseverancia, control mental, determinación, enfoque, humildad, ser leal, el respeto por los compañeros, camaradería, etc.
¿Quiénes son los que más practican esta disciplina? ¿Más hombres o más mujeres? En general son los hombres quienes más practican, son muchos más con respecto a las mujeres. Desconozco el motivo, pero parece que a los hombres los atrapa más. Son más fanáticos. A las mujeres les gusta, por el club han pasado cantidad de mujeres y les encanta tirar, pero después a la hora de quedarse, son pocas las que se quedan pero te digo que acá en el club estamos mitad y mitad.
 ¿Influyen las películas de Hollywood cuando sus heroínas llevan un arco y flecha como el caso de Los juegos del Hambre a la hora de acercarse a conocer sobre esta disciplina? Yo siempre les pregunto de qué forma llegaron a hacer el curso, porque me da curiosidad saber de qué forma llegaron y si, la mayoría es por películas en el caso de las más chicas o porque han hecho algún curso cuando fueron a San Bernardo o a algún lugar de esos que enseñan, entonces después se interesan y llegan al club o son pocas a las que siempre les gustó, o en una parte de su vida como que descubrieron el tiro con arco y siempre tuvieron esas ganas de ir a hacerlo y así llegan, motivadas por eso. Años y años postergando eso que les gusta hasta que consiguen encontrar donde y van, porque este deporte no tiene mucha difusión. Hay muchos que ni siquiera saben que existe acá en Mar del Plata. 
¿Tu hijo sigue tus pasos? ¿Qué ha conseguido hasta el momento? Mi hijo hizo descubrir bastante el tiro con arco y al ser uno de los arqueros de Argentina que fue a las Olimpíadas el año pasado, hecho que no ocurría hace 38 años creo, duda y piensa … 36 o 38 años que no entraban a las Olimpíadas , bueno mi hijo lo consiguió, y como lo televisaron por TYC Sport, Bonadeo le dio difusión al Tiro con Arco, estuvo bueno. Hubo mucha gente que descubrió que acá se podía hacer.
 ¿En qué proyectos estas trabajando? ¿Qué soñas a futuro? Tenemos un club, que se llama “Centro de Arquería Mar del Plata” ahí hacemos una escuelita para seguir formando arqueros, han pasado cantidad de gente por aquí que algunos quedan y otros no. Prueban, les gusta pero no tanto como para quedarse. A la persona que le gusta realmente, sigue y se asocia al club.
 ¿Dónde te pueden encontrar? 
En Instagram: @ali_brauning En Facebook: https://www.facebook.com/abrauning1 

Un mensaje para nuestras lectoras…
  Unidad, tiro con arco es un deporte individual pero tenemos que ser felices con el logro del otro, dar aliento para lograr los objetivos. 

MUJER 7600

 CRIS MOYANO : Recuperadora en Recuperación

Por Andrea Leguizamón 
PH: Paula Viñals

Cris Moyano, Diseñadora Industrial con especialidad en Indumentaria, directora del Instituto Superior de Formación Técnica N° 151 y se define: “como recuperadora en recuperación” Para ella recuperar es recuperar es una necesidad, porque más allá de que pueda haber una moda de lo que es el diseño sustentable o la sustentabilidad, el cuidado del ambiente, muchas veces se trabaja desvinculado el ambiente de las personas. “Yo creo que el ambiente donde nosotros habitamos y nosotros somos parte del ambiente, entonces el cuidado de las personas también es importante”. Asegura que “nuestro rol como diseñadores industriales tiene que satisfacer las necesidades de la sociedad, implica en este momento tratar de cuidar los recursos de las generaciones que vienen”.

 Recuperar aquello que está en desuso, muchas veces no se lo considera pero son recursos que bien enfocados y bien trabajados pueden significar el rescate de algunas personas”

— MUJER DESTACADA
codigomujer7600

 ¿Sustentable o Sostenible? ¿Cuál es la diferencia?

En base a este interrogante Cris dice que “Hay diferentes opiniones al respecto, corrientes, digamos. La sustentabilidad está referida al uso de los recursos sin involucrar el deterioro de la naturaleza y la sostenibilidad implica que ese recurso pueda ser sostenible en el tiempo y ese tipo de actividad productiva se pueda sostener en el tiempo. Por lo tanto, lo que nosotros hacemos con el diseño sustentable es sostener en el tiempo nuestros recursos, por lo menos esa es mi mirada con respecto a esa diferencia que puede haber entre lo sostenible y lo sustentable. Para mí, como persona nada se puede sostener si no es sustentable hoy por hoy”,

La industria textil y la contaminación de los recursos naturales 

 Sobre la contaminación de los recursos naturales por parte de la industria textil nuestra entrevistada realizó un pormenorizado análisis sobre la utilización de los mismos. “Habría que hacer un análisis exhaustivo de lo que es la cadena de valor de la industria de la indumentaria textil y empezar a pensar desde el origen que es los recursos que se utilizan, la división más fácil que se hace en cuanto a la materialidad es si es orgánica o es sintética, ahí tenemos lo que es natural, lo que proviene de fibras naturales pero también tenemos lo que proviene de fibras artificiales y es el petróleo. Ambos tienen sus pros y sus contras”. Detalla que “en el caso de las fibras naturales quizás el gran problema que tienen es el uso del agua. Esos cultivos, por ejemplo el caso del algodón, requieren el uso de mucha agua”. Pero a la vez, también “hay que empezar a trabajar y tener una mirada con el sector que produce ese tipo de materiales, porque hoy hay muchas tecnologías que contribuyen a reducir el uso del agua en los cultivos”. En cambio con los sintéticos que es lo que uno debería hoy por hoy tratar de evitar es la extracción del petróleo para la generación de fibras sintéticas y es lo que se está trabajando en muchas partes del mundo que tiene que ver con la recuperación de fibras sintéticas anteriormente utilizadas o de otros materiales plásticos que después se pueden convertir en fibras”. Afirma que: “hay muchas marcas que ya están utilizando material que se construye con la recuperación de esos plásticos”. 

La otra instancia que tiene que ver con –y ahí viene el tema de la contaminación- los tratamientos superficiales, que serían las tinturas, las pinturas, los sublimados y ahí también tiene una cadena de valor para ser ponderada. Sobre el tema tintes Cris relata que: hace unos años llevé adelante una articulación con la Universidad y el Instituto Superior de Formación Técnica N° 151, un proyecto que se llamaba: “Los colores de la agricultura marplatense” que justamente, lo que buscaba era poder generar tintes a partir de los desechos del cordón frutihortícola y brinda detalles de lo que fue ese proyecto: “Ahí analizamos las dos cadenas de valor, la del cordón frutihortícola y ahí nos enfocamos en esto del cuidado de las personas, porque empezamos a detectar que todos los trabajadores del cordón frutihortícola generalmente viven en un estado de vulnerabilidad total, sin acceso a la educación, ni a la salud, ni a una vivienda digna y donde el trabajo infantil existe y en condiciones terribles. 

Desde muy chicos están a la intemperie, con las manos trabajando en el suelo, por eso, esas personas que empiezan a trabajar desde tan chicos en condiciones tan deplorables, genera que su salud se deteriore y desde muy temprana edad empiezan a tener problemas de artrosis, artritis en la cintura, por las malas posiciones porque no es que tienen un estudio ergonómico que les indican cómo agacharse o para cosechar o cultivar, lo haces como podes, y entonces por un lado nuestra intención era generar en ese sector de la población la posibilidad de desarrollo de una alternativa productiva que hiciera que esas personas que aquellas personas que ya no podían estar en el campo pudieran estar produciendo. Y por el otro lado teníamos el análisis de la cadena textil de valor del textil donde las tinturas generan un alto grado de contaminación.
 No sólo a la tierra porque no hay un sistema de recuperación de esas aguas y una vez que entran en contacto la tintura con el agua, se descartan sin ningún tipo de cuidado, van a la tierra. Eso se va trasladando por la tierra y después hay aguas que consumimos, hay cultivos que consumimos que están contaminados con esas aguas. Por otro lado, a nivel nacional no hay ninguna empresa que desarrolle tintes industriales, sino que todo es importado, con lo cual la huella de carbón de los tintes genera ya un impacto y lo que nosotros sabemos que nuestros ante pasados, nuestros pueblos originarios teñían con tintes naturales, provenían de la propia naturaleza entonces se nos ocurrió empezar a hacer pruebas de qué pasaba con esos descartes del cordón frutihortícola que justamente había remolacha, acelga, cebolla, nogal, la palta y que no todo va a parar a la comercialización porque no está en condiciones, entonces eso se puede rescatar y con eso se puede producir tintes, expresó la entrevistada.
Buscar