BPW ARGENTINA
MATIAS VIVOT
“La constancia en las cosas simples es la que da vida a las cosas grandes”.
POR ANDREA LEGUIZAMON

BPW ARGENTINA
Un artista con todas las letras !!
Comprometido con todo lo que hace y encara. Si bien se ha afincado en Villa La Angostura, en la Patagonia Argentina, entiende que su profesión tiene algo de nómade y que hoy está acá y que en un par de horas de vuelo puede estar en cualquier parte. Comprende que eso forma parte de la libertad de “emplazarse donde uno quiera”. Conozcamos un poco de Matías Vivot.

BPW ARGENTINA
Su formación musical transcurre entre la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Avellaneda. Estudió con directores de la talla de Néstor Andrenacci (Argentina) e Ignacio García Vidal (España), maestro de quien es discípulo.
Realizó cursos de Dirección Orquestal y Fenomenología con el Maestro español Jordi Mora-Griso, discípulo de Sergiu Celibidache. Reside y trabaja en Villa La Angostura aunque reconoce que: “Mi profesión tiene algo de nómade, y hoy en día en un par de horas de vuelo uno está en cualquier parte.
El mundo gira cada vez más rápido y eso ayuda a la libertad de emplazarse donde uno quiera. Por otro lado, y dada esa aceleración metafórica, también la Patagonia me ofreció un espacio donde poder vivir a un tempo más andante… el andantino de la contemplación, del andar respirando aire puro”.
Creo que enfocarse en solo una cosa es clave para hacer que las cosas sucedan. La música funciona así: las notas están ordenadas en el tiempo, en el aparente transcurrir constante que nos hace creer que no estamos tan solos”.
MATIAS VIVOT DIRECTOR DE ORQUESTA

Dirigió como invitado numerosas orquestas entre las que se encuentran: Junge Freunde Philharmoniker Marburg (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Campo Grande (Brasil), Orquesta Barroca de Mato Grosso do Sul (Brasil), Coro de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (Brasil), Orquesta Filarmónica y la Camerata de Puerto Varas (Chile) Orquesta de la Filarmónica Freude (Chile), Orquesta de Cuerdas “Pentagrama Chiquitano” y Orquesta “San José” (Bolivia) Orquesta Sinfónica de San Isidro (Argentina) Consultado sobre estas experiencias vividas y sobre qué le dejaron en su haber nos dijo lo siguiente: “Creo no llevarme nada, o casi nada… Lo importante ocurre justo en el concierto, donde el vínculo con músicos diferentes, únicos, cada uno con su historia de vida, sus preocupaciones, sus sensibilidades, sus dudas… En muy pocas horas de conocernos se alinean las voluntades para “concertar”, para coincidir en un momento irrepetible. Eso hace especial cada concierto. Lo hace verdadero. Luego algunos aplausos, unos abrazos de despedida y todo se desvanece en la materia de la que está hecha el olvido… ¿Qué me dejó?... algunos amigos, algunos momentos que recuerdo con una sonrisa, fuera de eso todo es efímero… Lo crucial es lo que pasa en el concierto (que sí puede ser trascendente).
Actualmente dirige el Ensamble Sinfónico, Coro de Cámara y la Camerata de Villa la Angostura en la Patagonia Argentina. Es Director de la Sociedad Filarmónica de Villa la Angostura y gestor del Seminario Internacional de Dirección Musical de la misma localidad. ¿Cómo se dividen sus tiempos teniendo en cuenta estas responsabilidades y sus otras actividades? “Habitualmente los directores trabajamos como “directores invitados” en diferentes organismos orquestales. Teniendo esa suerte dedico el resto de mi tiempo a devolver las oportunidades que en su tiempo se me brindaron, a niños (y no tanto) del pueblo, para que puedan acercarse a la música de orquesta”, expresó Matías.
“Creo que enfocarse en solo una cosa es clave para hacer que las cosas sucedan. La música funciona así: las notas están ordenadas en el tiempo, en el aparente transcurrir constante que nos hace creer que no estamos tan solos”. Entre su agenda cargada de actividades también tiene tiempo para pintar, sobre su incursión en las artes plásticas, sus referentes, su fuente de inspiración o corrientes artísticas, nos contó lo siguiente:

Comencé a pintar con un maestro en torno a mis 20 años. Desde entonces no tengo ningún referente ni corriente, depende de que quiero pintar en el momento. Me interesa desde las técnicas tradicionales (siglos XV a XVIII), el cubismo, la abstracción geométrica, el impresionismo…. Quizás lo que menos me interese sea el academicismo francés, hasta Bougereau y ese romanticismo algo superficial”.”
MATIAS VIVOT
EL ARTISTA PLASTICO
Por otra parte añade que: “No creo en la inspiración, ya desde el postmodernismo se entiende que el arte se completa con el espectador, ahí radica más lo que llaman “inspiración” que en el momento de hacerla. El autor ya se separó de la pieza… lo que importa es el vínculo de la obra con el espectador”. También en su biografía cuenta que ha incursionado en la escritura, ¿Qué es lo que lo llevó a abordar la literatura? ¿Dónde se pueden conseguir sus libros para nuestros lectores y lectoras que quieran conocer un poco más de su obra? “Al momento tengo seis libros publicados: dos de poesía (Cartas y Puesías y otras yerbas)… una novela (El Jardín de Uhr), dos de música (Piazzolla para cuerdas 1 y 2) y la biografía-libro de arte “Arlette, una vida dedicada a la cultura y al humanismo”. Todos se consiguen por Amazon desde todo el mundo”. Actualmente es curador y director del Museo de Arte Contemporáneo y Bellas Artes de Villa la Angostura "Arlette Neyens". ¿Qué representa para la cultura el nombre de Arlette Neyens y que significa para ti también? Esto fue lo que dijo el artista.
Por otra parte añade que: “No creo en la inspiración, ya desde el postmodernismo se entiende que el arte se completa con el espectador, ahí radica más lo que llaman “inspiración” que en el momento de hacerla. El autor ya se separó de la pieza… lo que importa es el vínculo de la obra con el espectador”. También en su biografía cuenta que ha incursionado en la escritura, ¿Qué es lo que lo llevó a abordar la literatura? ¿Dónde se pueden conseguir sus libros para nuestros lectores y lectoras que quieran conocer un poco más de su obra? “Al momento tengo seis libros publicados: dos de poesía (Cartas y Puesías y otras yerbas)… una novela (El Jardín de Uhr), dos de música (Piazzolla para cuerdas 1 y 2) y la biografía-libro de arte “Arlette, una vida dedicada a la cultura y al humanismo”. Todos se consiguen por Amazon desde todo el mundo”. Actualmente es curador y director del Museo de Arte Contemporáneo y Bellas Artes de Villa la Angostura "Arlette Neyens". ¿Qué representa para la cultura el nombre de Arlette Neyens y que significa para ti también? Esto fue lo que dijo el artista.
„ El mundo muchas veces se llena de objetivos de los que nadie recordará dentro de 100 años… La constancia en las cosas simples es la que da vida a las cosas grandes.”
—MATIAS VIVOT BPW ARGENTINA
POR ANDREA LEGUIZAMON
Cómo conoció y llegó a BPW?
“Seguía la obra de María Zambrano desde hacía años, y de algunas integrantes de las Sinsombrero. Un encuentro con Arlette Neyens debatiendo estas ideas me abrió un hermoso mundo de posibilidades para materializar la filosofía. Por eso mi rol como coordinador de los últimos dos proyectos de la asociación.
Y también sabemos que eres miembro de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales de Villa la Angostura (BPW)
¿Cómo se siente ser uno de los pocos hombres que integran la Asociación a nivel mundial más antigua de mujeres?
“La asociación BPW se fundó para que no existan esas preguntas… para que nadie más se pregunte como es ser mujer en una universidad, o como es ser hombre en una fundación”.
Hace un tiempo realizaron una gira del Museo de Arte Contemporáneo y Bellas Artes “Arlette Neyens” y pasarón por la ciudad de Mar del Plata.
¿Cómo fue esa experiencia?
“Fuimos bien recibidos, llevamos 26 piezas de pequeño y mediano formato de varios autores de Villa La Angostura a un público que no frecuenta nuestro pueblo. La organización de Olga Ahumada fue impecable”.
Consultado sobre ¿Qué esperan para 2025 con BPW Villa La Angostura? Objetivos, metas, desafíos nos respondió: “Lo importante es continuar. Que BPW continúe debería ser el único objetivo de todos. Nosotros ponemos nuestro granito de arena. El mundo muchas veces se llena de objetivos de los que nadie recordará dentro de 100 años… La constancia en las cosas simples es la que da vida a las cosas grandes. El mensaje final que nos deja nuestro invitado nos invita a reflexionar
Abandonemos la paradoja vulgar del “encontrarse con uno mismo”… el milagro es encontrarse con el otro. Salgamos a los museos, a escuchar conciertos, a tomar café con el amigo que no vemos hace mucho. Tendamos puentes con las personas… y tiremos a la basura la televisión…
— MATIAS VIVOT BPW ARGENTINA


KAYLEIGH AHLBACH: “NADA ES IMPOSIBLE”
Por: Andrea M. Leguizamón
Es alemana pero vive en Argentina desde el 2014 cuenta que llegó a Argentina a través de un programa de intercambio cultural que envía a voluntarios a diferentes países del mundo. “Desde el primer día me sentí muy cómoda en Argentina. Las personas son tan abiertas, curiosas y cálidas y me hicieron sentir bienvenida. Además Villa La Angostura es un hermoso lugar para vivir y hasta el día de hoy me asombran los lagos con la cordillera nevada de los Andes de fondo”.
BPW ARGENTINA
-¿Cuáles son las costumbres nuestras que has adoptado en estos 10 años viviendo aquí? -
Obviamente aprendí a hablar castellano acá, un idioma muy bello y en general me adapté rápidamente a las costumbres argentinas como compartir un mate y cenar a las once de la noche. Aclaro por las dudas que en mi familia en Alemania se suele cenar a las 18 o 19 horas. ¡Ya saludo a todos con un beso también, que es un saludo mucho más cálido que darse la mano!
Sobre ¿Qué lugar ocupa la música en su vida? y ¿Por qué elegiste el violín? ¿Quién es su máximo referente?
Esto fue lo que nuestra entrevistada expresó -La música tiene un rol central en mi vida, es mi profesión, pero también mi hobby y mi pasión. Elegí tocar el violín a los 5 años, realmente pude empezar a los 6 años a tomar clases, pero el sonido agudo con vibrato del violín es algo que me fascinó. Para los niños a veces es más fácil y más intuitivo tomar una decisión y escuché una sola vez ese sonido en un programa de televisión y en ese momento sabía que quería tocar ese instrumento. Nunca tuve un violinista en especial como un ejemplo a seguir, porque en realidad admiraba a todos ellos, a todos los violinistas profesionales por su técnica y excelente sonido. Como alguien que trabaja en el ámbito artístico puedo decir que entre nosotros los músicos se trata mucho menos de “talento” y mucho más de trabajar duro.
Conociendo sus múltiples actividades y compromisos quisimos saber ¿cómo es su rutina o un día en su vida?
Piensa y elabora una respuesta: -Justamente en mí profesión por ahí es más difícil hablar de la rutina. Obviamente tengo días establecidos, a la mañana y a la tarde suelo estar en nuestra institución de BPW Villa La Angostura que funciona como un museo y a la vez una especie de centro cultural con diferentes cursos, seminarios y clases. A la noche en general tengo algún tipo de ensayo, pero cada ensayo es muy diferente a otro. Un ensayo de un quinteto vocal que canta canciones de Jazz, no tiene nada que ver con un ensayo de nuestra orquesta inicial con niños desde los 6 años y a la vez es muy diferente de los ensayos del coro de adultos, del ensamble barroco o de un cuarteto de cuerdas.
¿Qué representa para vos la figura de Arlette Neyens? y ¿Cómo conociste BPW?
-Arlette Neyens fue quien me asocioció a BPW Villa La Angostura en 2016. Fue un gran ejemplo como mujer y con una energía imparable. Aprendí mucho de ella y ahora en retrospectiva me doy cuenta que ya me estaba preparando para tomar su lugar en BPW, pero en su momento no lo sabía. Fue una gran artista y me encantan sus acuarelas. Todos los años hacemos una inauguración en abril, el mes en el que cumplía años de sus obras. En nuestra institución Arlette siempre será recordada y extrañada.
BPW ARGENTINA
¿Qué tareas o actividades han desarrollado en BPW Villa La Angostura? ¿Qué objetivos y metas tienen para el 2025?
-BPW Villa La Angostura existe ya desde el 2001. Hubo muchos proyectos en nuestra institución, dos proyectos grandes antes de mi tiempo en la asociación. Uno fue el proyecto “Costureras del Sur” con 20 maquinas industriales de coser y por otro lado una carrera para formar ceramistas. Desde que me asocié se sumó el Coro de Cámara de Villa La Angostura y fundamos un proyecto social de música, el director de orquesta Matias Vivot y yo. También logramos hacer un convenio con una organización alemana “Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners” y desde agosto 2016 recibimos todos los años músicos de Alemania que vienen a enseñar y tocar con nosotros. “El objetivo para el 2025 es seguir… seguir haciendo conciertos, muestras de arte, seminarios y clases”
En cuanto a su experiencia y participación en el Congreso Regional de BPW en Santiago de Chile en 2023 dijo lo siguiente:
-El Congreso en Santiago de Chile fue el primer Congreso Regional de BPW al que pude ir y fue hermoso. No tengo problemas en viajar sola por el mundo, pero obviamente es más lindo sentirse acompañada y así es como me sentí desde el primer momento en el Congreso.
Una cosa es saber que existen muchos clubes de BPW en Latinoamérica y en todo el mundo, pero otra cosa es realmente estar ahí y conocer personalmente a las mujeres increíbles de todos estos países. Por otra parte, se le consultó sobre los proyectos que actualmente está llevando a cabo.