LIFESTYLE

MARIA LIBERATI
DUBAI DEL DESIERTO AL FUTURO
LIFESTYLE
DUBAI por Maria Liberati
Viajar siempre es volver a sorprenderse, aunque uno crea que ya lo ha visto todo. El año pasado tuve la oportunidad de visitar Dubái junto a una amiga, y la experiencia fue sencillamente inolvidable.
No era la primera vez que pisaba esas tierras. Hacía más de dos décadas había estado allí, cuando Dubái era ya una ciudad pujante, en crecimiento, pero aún lejos de convertirse en la metrópoli futurista que encontré ahora. El contraste entre aquel recuerdo y la Dubái de hoy fue, quizás, lo que más me impactó. Rascacielos que parecen desafiar las leyes de la física, avances tecnológicos que superan la imaginación, y una energía vibrante que late en cada rincón.
No era la primera vez que pisaba esas tierras. Hacía más de dos décadas había estado allí, cuando Dubái era ya una ciudad pujante, en crecimiento, pero aún lejos de convertirse en la metrópoli futurista que encontré ahora. El contraste entre aquel recuerdo y la Dubái de hoy fue, quizás, lo que más me impactó. Rascacielos que parecen desafiar las leyes de la física, avances tecnológicos que superan la imaginación, y una energía vibrante que late en cada rincón.


LIFESTYLE by maria liberati
Entre las experiencias que más atesoro está, sin dudas, la excursión al desierto. Los autos preparados especialmente para surcar las dunas, la adrenalina de deslizarse sobre esas montañas de arena que cambian de forma con el viento, y el silencio profundo del desierto al caer la tarde… todo eso me devolvió la misma emoción que sentí en mi primera visita.
Otra vivencia extraordinaria fue el paseo en crucero por esos canales que serpentean entre los edificios, con el calor intenso de la noche envolviéndonos y una cena servida a bordo que convirtió la velada en un recuerdo mágico. Y cómo no mencionar el Dubai Mall, considerado el shopping más grande del mundo, un universo en sí mismo donde cada detalle deslumbra.
Otra vivencia extraordinaria fue el paseo en crucero por esos canales que serpentean entre los edificios, con el calor intenso de la noche envolviéndonos y una cena servida a bordo que convirtió la velada en un recuerdo mágico. Y cómo no mencionar el Dubai Mall, considerado el shopping más grande del mundo, un universo en sí mismo donde cada detalle deslumbra.
LIFESTYLE
Pero si hay un lugar que me dejó sin aliento fue la visita a la Gran Mezquita Sheikh Zayed en Abu Dabi. Su inmensidad blanca, la delicadeza de los mármoles, los detalles en oro y piedras preciosas, todo transmite una espiritualidad y majestuosidad difícil de poner en palabras. Allí, cubiertos de pies a cabeza como indica el respeto, sentí la grandeza de una cultura que combina tradición y esplendor.
Dubái es, sin dudas, un caleidoscopio de experiencias: el futuro más sorprendente conviviendo con el desierto eterno. Y para mí, volver después de tantos años fue como reencontrarme con una vieja amiga que se ha transformado en algo aún más fascinante de lo que había soñado.
Dubái es, sin dudas, un caleidoscopio de experiencias: el futuro más sorprendente conviviendo con el desierto eterno. Y para mí, volver después de tantos años fue como reencontrarme con una vieja amiga que se ha transformado en algo aún más fascinante de lo que había soñado.


LIFESTYLE by maria liberati
Desde Roma con el Alma Abierta. Entre el humo blanco y las lágrimas: un viaje inesperado por la historia
Este ha sido un año de viajes. De esos que llegan sin previo aviso, de los que no se planifican pero terminan siendo inolvidables. Uno de esos fue a las Naciones Unidas en NY, de la mano de BPW, la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales de Argentina, una experiencia increíble e inesperada. Muy distinto fue mi viaje a Italia, un viaje que tenía previsto compartir en grupo pero que por cuestiones ajenas a mí, no pudo realizarse. Decidí hacerlo igual, en solitario al principio, con la idea de recorrer lugares ya pensados. Lo que no imaginaba era que ese viaje iba a marcarme para siempre, no sólo por los paisajes o las experiencias, sino por estar presente en uno de los momentos más impactantes de la historia contemporánea: la muerte del Papa Francisco y la asunción del nuevo Papa León.
Estaba en Italia cuando recibí la noticia del fallecimiento de nuestro querido Papa. Me invadió una tristeza profunda, de esas que no sabés cómo manejar. Lo que parecía un hecho lejano, de pronto se volvió una posibilidad concreta: estar en su despedida. Coincidencias que sólo se explican desde otro plano hicieron que justo ese día llegara a Roma para buscar a una amiga en el aeropuerto. Al enterarme del funeral, intenté llegar al Vaticano, pero la multitud era inmensa y los accesos estaban desbordados. Entonces decidí esperar cerca de mi hotel, que curiosamente se encontraba a pocas cuadras de la basílica de Santa Maria Maggiore, adonde llevarían su cuerpo.
LIFESTYLE
HUMO BLANCO !! HUMO BLANCO !!
Ver llegar al Papa Móvil, la comitiva, la solemnidad de ese último trayecto, fue profundamente conmovedor. Lloré como nunca imaginé que lo haría. La gente alrededor, venida de todos los rincones del mundo, estaba igualmente conmovida. Había silencio, rezos, abrazos contenidos. Fue un adiós íntimo y colectivo al mismo tiempo. Y yo estaba ahí, testigo de algo tan grande como triste, sintiendo el privilegio y el peso de ese momento.
Al día siguiente, partía con mi amiga hacia un crucero ya previsto por el Mediterráneo. La presencia de ella, la belleza del mar y el ritmo del viaje fueron trayendo un poco de alivio, disipando el nudo en el corazón. Pero Italia tenía una segunda sorpresa para mí.
A nuestro regreso, volvimos a pasar por Roma por una sola noche. Estábamos paseando por la iglesia de San Lorenzo cuando la multitud empezó a agitarse: “¡Humo blanco! ¡Humo blanco!”. La noticia corrió como un relámpago. La Plaza San Pedro se convirtió en un imán irresistible. Intenté llegar en taxi, en Uber…...imposible. Así que decidí correr. Bajo un sol intenso, llegué agotada y emocionada. Jamás vi tanta gente junta en ese lugar. Pantallas gigantes transmitían en vivo desde la fachada de la basílica. La expectativa era inmensa. Apenas diez minutos después, se anunció que el nuevo Papa había sido elegido. Cuando dijeron su nombre, León, la plaza estalló. Gente de todo el mundo nos abrazábamos, reíamos, llorábamos, celebrábamos. Quince días antes había llorado de tristeza, ahora lloraba de emoción.
No sé si alguna vez volveré a vivir algo así. En apenas dos semanas, fui parte del fin de una era y del comienzo de otra. Del luto al júbilo. De las lágrimas al humo blanco. Le agradezco a la vida —y a Dios— por haberme permitido estar ahí, haberlo vivirlo y ahora poder contarlo.


„ Viajar nos transforma, pero hay viajes que nos despiertan de una manera especial. Este fue uno de ellos. Me hizo pensar en los ciclos que se abren y se cierran, en el valor de estar presente, de mirar, de sentir, de acompañar con respeto tanto el dolor como la esperanza. No fui sólo testigo de un momento histórico: fui parte de una emoción compartida, de una fe que atraviesa fronteras, y de un vínculo silencioso entre millones de personas unidas por el mismo latido. Hoy, al recordar todo lo vivido, no puedo más que agradecer y seguir confiando en que cada paso —incluso los no planeados— nos lleva exactamente a donde tenemos que estar.
MARIA LIBERATY
LIFESTYLE
TURQUIA
EL VIAJE QUE ME ELIGIO
LIFESTYLE by maria Liberati
La transformación detrás de Los colores de Turquía
Por Maria Liberati
No fui yo quien eligió Turquía. Siento, con absoluta certeza, que Turquía me eligió a mí. Como en cada uno de mis viajes, recorrí sus calles con la cámara en mano, capturando instantes, colores, miradas. No tenía en mente una exposición ni un proyecto definido, solo la necesidad de fotografiar lo que me conmovía. Pero al regresar, algo sucedió. Las imágenes hablaban por sí solas, y quienes las veían me decían: “esto tiene que ser mostrado”.






Así comenzó un camino inesperado que me llevó a exponer: “Los colores de Turquía” en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Lo que nunca imaginé es que esta experiencia me transformaría. Con 63 años, no me considero una persona que careciera de seguridad, pero esta muestra me dio una fuerza nueva. Me vi capaz de mostrar mi mirada al mundo, de compartir mi arte y de sostenerlo con convicción. Cada paso en este proceso—desde seleccionar las fotos hasta verlas montadas en las paredes—fue un acto de afirmación personal, una prueba de que siempre podemos sorprendernos de nuestra propia capacidad de crecer.
Hoy sé que no fue solo una exposición. Fue un punto de inflexión en mi vida, un viaje que no terminó con el regreso a casa, sino que sigue latiendo en cada imagen y en la mujer que soy ahora: más segura, más fuerte y más consciente del poder de lo que hago.

Moda SostenibleProtección Ambiental a través de la Industria Textil
Protección Ambiental a través de la Industria Textil
Por Maria Liberati
El impacto ambiental de la industria textil es significativo y juega un papel importante en la sostenibilidad. La producción de textiles requiere grandes cantidades de agua, energía y recursos naturales, lo que contribuye a la escasez de estos recursos y a la degradación del medio ambiente. La producción textil es conocida por su alta demanda de agua, especialmente en la etapa de teñido y acabado de las telas.
Esta demanda excesiva de agua puede agotar los recursos hídricos locales y afectar negativamente a los ecosistemas acuáticos. Además, el proceso de producción de textiles consume una gran cantidad de energía, principalmente en la fabricación de materiales sintéticos como el poliéster. Esta dependencia de los combustibles fósiles contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático
Es fundamental promover la cultura del reciclaje y reutilización en los consumidores y trabajar en la concientización de la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
— MARIA LIBERATI

Otro aspecto preocupante es el uso intensivo de productos químicos en la industria textil, como los colorantes y los productos químicos utilizados en los procesos de teñido y acabado. Estos químicos pueden contaminar los recursos hídricos y tener efectos negativos en la salud humana y en los ecosistemas. Además, la industria textil genera una gran cantidad de residuos y desechos. Desde los recortes de tela hasta las prendas descartadas por los consumidores, todos estos desechos contribuyen a la acumulación de residuos sólidos y dificultan su gestión adecuada.
Para abordar estos desafíos, es fundamental promover prácticas más sostenibles en la industria textil. Esto implica adoptar tecnologías y procesos más eficientes en términos de consumo de agua y energía, así como la implementación de sistemas de gestión de residuos adecuados, e implementar estrategias y medidas claras para reducir su impacto. Te voy a contar algunas de las estrategias más efectivas para lograr una moda más sostenible y amigable con el medio ambiente. Una de las principales acciones que se pueden tomar es la implementación de procesos de producción más eficientes y sostenibles. Esto implica el uso de materiales orgánicos y reciclados, el uso de técnicas de producción limpias y la reducción de residuos y emisiones tóxicas. Otra acción importante es la promoción de la moda circular, es decir, fomentar la reutilización, el reciclaje y la reparación de prendas de vestir. Esto implica la creación . Economía circular y promoción del consumo responsable. Es fundamental promover la cultura del reciclaje y reutilización en los consumidores y trabajar en la concientización de la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. En este sentido, se requiere de un compromiso conjunto de la industria, los consumidores y los gobiernos para alcanzar un futuro más sostenible y responsable. Y recordemos que el primer cambio está en nosotros y en nuestras elecciones de todos los días
.