SER PERFECTAS

 “SER  PERFECTAS”  CUANDO LA BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN SE  VUELVE PROBLEMÁTICA 

Seremos imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses” Eduardo Galiano

 En tiempos de “check –list”, “red flags”, proliferación de tutoriales y de expertos que nos dicen cómo hacer y vivir, aparece la constante búsqueda de una perfección inalcanzable. 

La felicidad, la salud, la belleza, parecen cuantificables. Nos invaden reels que nos dicen “5 pasos para ...”, “3 herramientas para...”, “la mejor técnica para...”, en explicaciones de menos de 1 minuto. La inundación de “tips” y tutoriales al alcance de un “scrolleo” nos hace vivir en la ilusión de una capacidad de control que no es tal. 

Este tipo de estímulos que encontramos en las redes sociales refuerzan creencias disfuncionales relacionadas a la autoexigencia y el perfeccionismo. Cuando hablamos de perfeccionismo patológico hacemos referencia a fijarse objetivos demasiado exigentes para uno mismo, centrarse en los errores más que en el progreso logrado en el conjunto, valorar la consecución de las metas en términos de todo o nada y considerar como fracaso cualquier logro que no satisfaga las metas. El perfeccionismo patológico se da cuando la evaluación de uno mismo depende excesivamente del logro de normas autoimpuestas y personalmente exigentes en al menos un área significativa de la vida (Bados, 2009) 
Ahora bien, nos podemos preguntar: ¿La búsqueda de la perfección es siempre un rasgo negativo? Existe un perfeccionismo adaptativo que implica la búsqueda de logros y el esfuerzo por alcanzarlos que tiene como consecuencias positivas una mejora en la satisfacción personal y en la autoestima. No obstante, el perfeccionismo patológico entendido como la búsqueda de objetivos extremadamente elevados así como un intenso temor al fracaso y evitación del mismo tiene consecuencias negativas.(Scappatura,G. 2011) Algunas de las consecuencias negativas son las siguientes:

 ● Dificultad para sentir placer y satisfacción con los logros obtenidos 
 ● Humor deprimido por no poder alcanzar “la perfección”
 ● Intensa ansiedad que afecta al desempeño personal
 ● Evitación de riesgos y pérdida de oportunidades 
 ● Baja concentración
 ● Insomnio 
 ● Tiempo excesivo para completar las tareas 
 ● Procrastinación (postergación de tareas)
  ● Aislamiento social
 ● Problemas interpersonales

 Este fenómeno se manifiesta de una forma muy particular en nosotras, las mujeres como bien lo muestra el conmovedor monólogo de America Ferrera en la película Barbie:
 “Es literalmente imposible ser mujer. Eres tan hermosa y tan inteligente, y me mata que no creas que eres lo suficientemente buena. Como, siempre tenemos que ser extraordinarias, pero de alguna manera siempre lo estamos haciendo mal. 

Tienes que ser delgada, pero no demasiado delgada. Y nunca puedes decir que quieres ser delgada. Tienes que decir que quieres estar sana, pero también tienes que estar delgada. Tienes que tener dinero, pero no puedes pedir dinero porque eso es grosero. Tienes que ser una jefe, pero no puedes ser mala. Tienes que liderar, pero no puedes aplastar las ideas de otras personas. Se supone que te encanta ser madre, pero no hables de tus hijos todo el maldito tiempo. Tienes que ser una mujer de carrera, pero también estar siempre pendiente de otras personas. Tienes que responder por el mal comportamiento de los hombres, que es una locura, pero si lo señalas, te acusan de quejarte. Se supone que debes mantenerte bonita para los hombres, pero no tanto como para tentarlos demasiado o amenazar a otras mujeres porque se supone que eres parte de la hermandad. Pero siempre destaca y siempre sé agradecida. Nunca hay que envejecer, nunca ser grosera, nunca presumir, nunca ser egoísta, nunca caer, nunca fallar, nunca mostrar miedo, nunca salirse de la raya. ¡Es muy dificil! ¡Es demasiado contradictorio y nadie te da una medalla o dice gracias! Y resulta que, de hecho, no solo lo estás haciendo todo mal, sino que además todo es culpa tuya.

 Estoy tan cansada de verme a mí misma y a todas las demás mujeres enredándose en nudos para gustarle a la gente.
 Y si todo eso también es cierto para una muñeca que solo representa a mujeres, entonces ni siquiera lo sé” 

En cuanto al terreno de nuestros cuerpos y nuestra alimentación, las redes sociales están repletas de influencers (sin un aval profesional y/o científico) que proponen qué alimentos consumir y cuáles no para alcanzar un “cuerpo perfecto”. 
Incluso van más allá y en ocasiones llegan a demonizar ciertos alimentos como las harinas y los azúcares refinados. Proponen dietas cetogénicas, dietas keto, ayuno intermitente, dieta sin hidratos de carbono, dietas sin grasas, dietas proteicas, dietas de hambre. Seguidas indiscutidamente a pesar de no estar avaladas por la ciencia y con posibles efectos adversos. Lo que sí está comprobado es que el dietismo predispone al aumento excesivo de peso, aumenta la insatisfacción con el propio cuerpo y predispone al desarrollo de trastornos alimentarios. (Katz, 2015)

 El perfeccionismo también es un factor de riesgo y de mantenimiento de los trastornos alimentarios dado que los mismos estarían asociados a una búsqueda de perfección y expectativas poco reales en relación al cuerpo.

 A modo de reflexión final, podemos preguntarnos: ¿Existe realmente la perfección? ¿La perfección es posible? ¿Qué es realmente el éxito y el fracaso? ¿Acaso tenemos derecho a equivocarnos ? 
Lo que sí sabemos es que lo que para uno es perfecto para otro puede no serlo. Que de los errores se aprende y que tenemos que aprender a convivir con ellos. Que lo que valgo como persona no está determinado por mis logros. Que se puede ser feliz y llevarse bien con los demás con logros más pequeños. 

Después de todo, se puede tener una vida valiosa incorporando los grises, o mejor dicho, incorporando toda la paleta de colores que es vivir. 


Equipo Agosto
Referencias bibliográficas 
● Bados López, A. (2017). Trastorno de ansiedad generalizada: Naturaleza, evaluación y tratamiento. Universitat de Barcelona
● Katz, M. (2015). Más que un cuerpo: Cómo descubrir tu verdadera belleza. Aguilar. 
● Monologo de la pelicula Barbie: recuperado en https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2023-07-23/lea-el-conmove dor-monologo-sobre-la-feminidad-que-ofrece-america-ferrera-en-barbie 
● Pamies, L., & Quiles, Y. (2014). Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros. Anales de psicología, 30(2), 620-626. 
● Scappatura, M. L., Arana, F., Elizathe, L., & Rutsztein, G. (2011). Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo en trastornos alimentarios: un estudio de revisión. Anuario de investigaciones, 18, 81-88.

EQUIPO AGOSTO

Telefono : 223 697 7046   /    IG  @equipoagosto /  Facebook : equipoagosto  /  Email : equipoagosto@gmail.com
Buscar